martes, 7 de septiembre de 2010

¿Soy Bipolar?


El Trastorno Bipolar es una condición psiquiátrica que suele generar mucha confusión en el público en general. Con frecuencia, se les llama “bipolares” a las personas que tienen cambios bruscos del estado de ánimo o un carácter volátil. Sin embargo, el Trastorno Bipolar es mucho más complejo que eso.


Anteriormente se le conocía como Psicosis Maniaco – Depresiva, luego se le cambio el nombre por el de Trastorno Bipolar, ésto, porque los pacientes pasan de un polo a otro en lo que se refiere a su estado de ánimo, es decir de la manía a la depresión.

No hay que confundir a la manía con su significado coloquial, que se refiere a algunos rituales o comportamientos compulsivos o repetitivos, como comerse las uñas o la preocupación obsesiva porque las cosas sean de una determinada manera.

La manía se entiende como un estado de euforia, sensación de grandiosidad, hiperactividad, desinhibición y alegría extrema, se suele acompañar también con irritabilidad, hablar mucho y rápido, comportamientos riesgosos, abuso de sustancias, gastos descontrolados e insomnio. En ocasiones se puede incluso llegar a escuchar voces o tener ideas delirantes, es decir, estar fuera de la realidad.

La depresión por otro lado, tiende a ser severa y se caracteriza por tristeza, desgano, desmotivación, falta de disfrute de actividades antes placenteras y falta de energía, puede encontrarse también, insomnio, pérdida del apetito, disminución de la libido y en los casos más graves, pensamientos y comportamientos suicidas. Esta depresión es indiferenciable de la Depresion Mayor o Depresion Unipolar , la que se presenta siempre sin manía.

Lo principal para el diagnóstico de este trastorno es la forma de presentación, sea en forma de episodios maniacos o depresivos, que suelen durar de semanas a meses en forma ininterrumpida, generalmente intercalados por periodos de estado de ánimo normales. Si los cambios de estado de ánimo tienden a ser cortos, durando horas o a lo mucho días y se presentan de forma errática, tendríamos que pensar en otro tipo de trastornos, como los de personalidad.

Este cuadro se puede presentar de diferentes maneras, el Trastorno Bipolar tipo uno, tiene básicamente las características descritas anteriormente, el tipo dos, vendría a ser lo mismo con la diferencia de que el episodio maniaco es de menor intensidad que el del tipo uno. También existen pacientes que presentan muchos episodios en un año, a estos se les llama cicladores rápidos y los que tienen a la vez síntomas depresivos y maniacos, a esto último se le denomina episodio mixto.

El tratamiento es principalmente psicofarmacológico y se suele utilizar litio, estabilizadores del ánimo (anticonvulsivantes), antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos. Respecto al litio es importante mencionar que no es una deficiencia de litio la que causa la enfermedad, la causa continúa siendo desconocida. El litio se utiliza como un medicamento y los dosajes se realizan para corroborar que la concentración en sangre del litio, es la correcta.

Generalemente se necesitan múltiples fármacos para controlar la enfermedad y el tratamiento de mantenimiento debe ser de por vida para disminuir la probabilidad de episodios futuros.

Psiquiatra
Consultorio: Bolognesi 125/1404 Miraflores
 Lima, Perú. Telf. 4478209

sábado, 4 de septiembre de 2010

Pasos basicos de la disciplina en niños



La meta inicial de la disciplina es proteger a su niño del peligro. Otra meta importante es enseñarle a dis­tinguir lo correcto de lo incorrecto. Los límites razona­bles nos evitan un niño "mal educado". Para enseñar respeto a los derechos de otros, primero enséñele a su niño a respetar sus derechos. Comience el control externo más o menos a los 6 meses edad. Los niños no comienzan a desarrollar controles internos (autocontrol) sino hasta los 3 ó 4 años de edad. Ellos continúan necesitando controles externos, en canti­dades gradualmente menores, a través de la adolescencia.



GUIA PARA FIJAR LAS REGLAS



1. Comience con la disciplina después de los 6 meses de edad. Los infantes pequeños no necesitan ningún tipo de disciplina. Por el tiempo que gatean, todos los niños necesitan disciplina para su segu­ridad.



2. Exprese claramente la mala conducta y ponga reglas concretas. Ejemplos de reglas claras son: "No empujes a tu hermano" o "no me interrumpas en el teléfono".



3. Establezca también lo que es una conducta aceptable o apropiada. Su niño necesita saber qué es lo que se espera de él. Ejemplos son: "juega con tu hermano," "mira tus libros cuando yo estoy en el teléfono" o "camina, no corras".



4. No le haga caso a la mala conducta sin im­portancia. Evite el constante criticismo. Conductas como mover las piernas, tener malos modales en la mesa o el negativismo no son importantes durante las edades tempranas.



5. Use reglas que sean justas y alcanzables. Un niño no debe ser castigado por conductas que forman parte del desarrollo emocional normal, como chuparse el dedo, sentir temor de ser sepa­rado de sus padres y sufrir accidentes durante el pro­ceso de entrenamiento para ir al baño.



6. Concéntrese en 2 ó 3 reglas inicialmente. Déle mayor prioridad a las reglas de seguridad, como no correr en la calle y la prevención de dañar a otros. Lo que sigue en importancia es la conducta que daña la propiedad y luego viene todo tipo de conducta irritante que la canse a usted (como caprichos o que­jidos).



7. Evite tratar de cambiar conductas en las que nada se gana con el castigo. Ejemplos son, mojar los pantalones, jalarse su propio pelo, chuparse el dedo, mover el cuerpo, la masturbación, no comer suficiente, no irse a la cama y rechazo a completar los deberes de la escuela. El primer paso para re­solver dicha batalla de poder es retirarse del con­flicto y parar de castigar a su niño por esta mala con­ducta. Luego déle a su niño refuerzo positivo cuando él se comporte como a usted le gusta.



8. Aplique las reglas coherentemente. Después de que los padres están de acuerdo en las reglas, puede ayudar el escribirlas y pegarlas en la pared.









TÉCNICAS DE DISCIPLINA (INCLUIDAS LAS CONSECUENCIAS)



1. Las técnicas a usar para diferentes edades es­tán resumidas aquí. Las técnicas mencionadas aquí serán descritas posteriormente después de esta lista.



• Del nacimiento a los 6 meses: no es necesaria la disciplina.



• De los 6 meses a los 3 años: estructure el am­biente del hogar distrayendo, no haciendo caso, estableciendo la desaprobación verbal y no ver­bal, moviéndolo físicamente o llevándolo a tiempo-fuera temporal.



• De los 3 años a los 5 años: las técnicas anteriores (especialmente el tiempo-fuera temporal), más las consecuencias naturales, el restringir lugares donde el niño puede portarse mal y las conse­cuencias lógicas.



• De los 5 años a la adolescencia: las técnicas anteriores más el posponer los privilegios, men­sajes "yo" y la negociación a través de conferen­cias familiares.



• Adolescencia: consecuencias lógicas, mensajes "yo" y conferencias familiares acerca de estas reglas; el tiempo-fuera y la guía manual (vea abajo) pueden ser descontinuados.



2. Estructure el ambiente del hogar. Usted puede cambiar los alrededores de su niño de tal manera que un objeto o situación que podría causar un problema sea eliminado. Ejemplos son: instalar puertas, llaves y cercas para proteger al niño.



3. Distraiga de la mala conducta a su niño. El dis­traer a su niño de la tentación atrayendo su aten­ción a algo diferente es especialmente útil cuando el niño está en la casa de otra persona o en la tienda (por ejemplo, distraerlo con juguetes, comida o juegos).



4. No haga caso de la mala conducta. El hacerle caso omiso ayuda a parar la conducta inaceptable que no sea dañina—como un capricho, el hacer caras, los quejidos o el interrumpir.



5. Use desaprobación verbal y no verbal. La desa­probación leve es a menudo todo lo que se re­quiere para parar la mala conducta de un niño pequeño. Acérquese a su niño, establezca contacto con los ojos, mírele fijamente y déle un breve "no" o "basta ya".



6. Físicamente llévelo o guíelo ("guía manual"). La guía manual significa que usted lleva al niño de un lugar a otro, (por ejemplo, a la cama, al baño, al carro o a la silla de tiempo-fuera) en contra de su voluntad y lo ayuda tanto sea necesario (lleván­dolo).



7. Use temporalmente el tiempo-fuera o el aisla­miento social. El tiempo-fuera es la técnica de dis­ciplina más efectiva disponible para los padres. El tiempo-fuera es usado para interrumpir una con­ducta inaceptable sacando al niño de la escena yllevándolo a un lugar aburrido como, el corral de juego, la esquina de un cuarto, una silla o el dormi­torio. El tiempo-fuera debe durar cerca de un mi­nuto por año de edad y no más de 5 minutos.



8. Restrinja los lugares donde el niño se pueda portar mal. Esta técnica es especialmente útil para problemas de conducta que no puedan ser elimi­nados. El permitir hurgarse la nariz y la masturba­ción en el cuarto de su niño previene una batalla de poder innecesaria.



9. Use las consecuencias naturales. Su niño puede aprender buena conducta de las leyes naturales del mundo físico, por ejemplo, no vestirse apropiada­mente para el clima significa que su niño tendrá frío o estará mojado, o el quebrar un juguete sig­nifica que ya no podrá divertirse jugando con el juguete nunca más.



10. Use las consecuencias lógicas. Esto debe ser lógicamente relacionado con la mala conducta, haciendo a su niño responsable de su problemas y decisiones. Muchas consecuencias lógicas son sim­plemente el quitarle temporalmente una posesión o privilegio si su niño ha usado mal el objeto o el derecho.



11. Retrase un privilegio. Ejemplos de trabajos antes de jugar son: "Después de que tú limpies tu cuarto, puedes ir afuera y jugar" o "cuando tú termines tus deberes, puedes ver televisión".



12. Use mensajes de "yo". Cuando su niño se porte mal, dígale cómo usted se siente. Diga: "Me decep­ciono cuando tú te portas de tal y tal manera". Es más probable que su niño escuche esto que un mensaje que comience con "Tú". Los mensajes de "Tú" usualmente disparan una reacción defensiva.



13- Negocie y ofrezca conferencias familiares. A medida que sus niños se vuelven mayores necesitan más comunicación y discusión con sus padres acer­ca de problemas. Los padres pueden comenzar una conversación diciendo: "Nosotros necesitamos cambiar estas cosas. ¿De qué manera podemos ma­nejar esto? ¿Qué piensas tú que sería lo justo?"



14. Descontinúe temporalmente cualquier castigo físico. La mayoría de los niños fuera de control ya son demasiados agresivos. El castigo físico les enseña que es aceptable ser agresivo (por ejemplo, golpear o dañar a alguien) para resolver problemas.



15. No grite. El gritar y alardear le enseña a su niño a que responda gritando. Usted está por lo tanto legitimando el hecho de gritar. Su niño responderá mejor a largo plazo al tono agradable de voz y a las palabras de diplomacia.



16. No olvide recompensar la conducta aceptable (deseada). No ignore la buena conducta. Observe las conductas que usted quiere y luego premie a su niño. En tales ocasiones acerqúese a su niño, mírelo directamente, sonría y sea muy afectuoso. La aten­ción de los padres es la recompensa favorita de la mayoría de niños.



GUÍAS PARA CORREGIR Y CASTIGAR



1. No sea ambivalente. Haga lo que dice y sea consis­tente.



2. Corrija con amor. Háblele a su niño como usted quiere que las personas le hablen a usted. Evite el gritar o usar un tono de voz falto de respeto. Corrija a su hijo de una manera educada. Algunas veces comience su corrección con: "Siento que no te pueda ..."



3. Hágale ver las consecuencias inmediatamente. Los castigos retrasados son menos efectivos debido a que los niños pequeños olvidan por qué se les está castigando. El castigo debe ocurrir tan pronto como la mala conducta ocurra y debe ser administrado por el adulto que fue testigo de la mala conducta.



4. Haga un comentario de una frase acerca de la regla cuando usted castiga a su niño. También mencione la conducta preferida, pero evite dar una larga explicación.



5. No haga caso de los argumentos de su niño mientras usted lo está corrigiendo. Esta es la manera como el niño retrasa el castigo. Tenga una discusión con su niño más tarde, en un tiempo más placentero.



6. Haga que el castigo sea breve. Saque los juguetes fuera de circulación por no más de 1 ó 2 días. El tiempo-fuera no debe durar más de 1 minuto por cada año de edad y 5 minutos máximo.



7. Siga las consecuencias con amor y confianza. Reciba al niño de regreso al círculo familiar y no comente la mala conducta previa ni pida una dis­culpa por ello.



8. Dirija el castigo contra la mala conducta, no contra la persona. Evite hacer comentarios degra­dantes como: "Tú nunca haces nada bien".



LLAME A NUESTRA OFICINA

Durante horas normales sí

• La conducta de su niño es peligrosa.

• Las ocasiones de mala conducta parecen ser dema­siado numerosas como para contarlas.

• Su niño también está teniendo problemas de con­ducta en la escuela.

• Su niño no parece tener muchos puntos buenos. Su niño parece deprimido.

• Los padres no se pueden poner de acuerdo sobre la disciplina.

• Usted no puede dejar de dar un castigo físico. (Nota: llame inmediatamente si usted teme haber hecho daño a su niño.)

• La mala conducta no mejora después de un mes de usar este acercamiento.
 
 
Pediatra-Neonatólogo
Av. Universidad 103-207, Villas de la Universidad
Star médica Aguascalientes
Tel (449) 153 05 63

Golpes en la cabeza en niños

LEAN CUIDADOSAMENTE Y COMENTEN LOS PADRES:
Los golpes en la cabeza pueden ser muy intensos y no causar problemas del cerebro o pueden ser leves y causar gran daño al cerebro. La forma de saber el grado de lesión del cerebro es observar las condiciones del niño en forma cuidadosa durante y hasta los 8 a 12 días después del accidente o si el caso es grave con tomografía craneal, las radiografías de cráneo son estudio inicial pero no definitivo. Aunque no tenga fractura puede presentar daño cerebral y/o fractura sin daño cerebral como hemorragia, edema, desgarro cerebral.



Medidas a observar por los padres:



1. Vigilar que las pupilas (parte negra del ojo) sean del mismo tamaño.



2. Ojos: desviación de uno o de los dos, ojos en blanco, ver doble o ver borroso. Movimientos anormales, ojos miran abajo, etc.



3. Convulsiones: ataques, movimientos anormales de las extremidades o la cara, contracturas musculares.



4. Vomito persistente (más de 3 ocasiones).



5. Alteración al caminar, gatear, mareo, vértigo, traspiés.



6. palidez de labios, uñas, cara.



7. Imposibilidad de despertarlo al estar dormido (puede estar inconciente y ser la causa de no despertarse).



8. Periodos de sueño mayor que lo acostumbrado para su edad (somnolencia persistente).



9. Cambios en la personalidad (llanto persistente alternando irritabilidad con somnolencia, incapacidad para concentrarse en una sola actividad, no están conformes en ninguna posición y en ningún lugar).



10. Salida de sangre o líquido claro por oídos o nariz.



11. Dolor de cabeza.



¿Que puede comer?: durante las primeras 8 hrs. únicamente líquidos los que solicite no insistirle, si vomita mas de 3 veces avisar inmediato.



Dormir el niño con los padres durante las primeras 2 a 3 noches y si hay alteraciones en el sueño o respiración (respiración lenta, o con dificultad, o muy rápido) llamar.



¿Y el dolor? Solamente que manifieste dolor se indica analgésico que no sea narcótico únicamente acetaminofén si hay dolor de cabeza intenso acudir inmediato.



Realizar estas observaciones tan frecuente como sea necesario cada 3 hrs. durante primeras 12 hrs. Cada 4 hrs. Las segundas doce horas, cada 8 horas los siguientes 8-12 días.



Dormir. El niño puede dormir el tiempo que necesite hay que tener seguridad de que duerme y que no esta inconciente. Realizando este examen y dejarlo que permanezca dormido.



Si hay alguna otra anormalidad, avisar para decidir si necesita revisión medica.



Después de cualquier traumatismo de cabeza es conveniente no viajar ni alejarse de servicios médicos de urgencia.



No aplicar remedios caseros, únicamente paños fríos en el sitio del golpe de inmediato para evitar el edema y vigilar que respire adecuadamente hasta llegar al servicio medico.


Pediatra-Neonatólogo
Av. Universidad 103-207, Villas de la Universidad
Star médica Aguascalientes
Tel (449) 153 05 63

Las mascotas y los niños.



Frecuentemente se nos pregunta a los pediatras sobre la utilidad de las mascotas para los niños, pero el poco control veterinario que se tiene por parte de algunos padres sobre las especies menores conlleva cierto riesgo, sobretodo por las infecciones que pueden trasmitir. Entendemos como mascotas a los animales domésticos, no los silvestres que deben permanecer en vida libre. El trato a los animales en especial a cachorros caninos, les da a los niños experiencia emocional para el trato con los humanos.

Un cachorro busca cariño y el niño también se lo da en respuesta; esto es una interacción de instinto.

Los cuidados que requieren las mascotas ayudan a los niños a vivir la experiencia de tener a alguien bajo su responsabilidad, contribuyendo al proceso de socialización durante la infancia. Millones de familias poseen mascotas en todo el mundo y esto ejerce una influencia positiva tanto en los niños como en los adultos.



LOS RIESGOS MEDIDOS POTENCIALES que implica poseer mascotas son principalmente los de TRANSMISON DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS y pueden originarse de varias maneras:

Por contacto directo con la piel

Por una mordida

Por contacto con la saliva, heces y orina de la mascota

O por los mosquitos, moscas o las pulgas.



El 90% de las mordeduras por animal es por perros, el 9% por gatos y el 1% por ratas, ardillas, conejos caballos, etc.

Del 4 al 30 % de las mordidas de perro se infectan.

Del 20 al 50% de mordidas de gato de infectan.



Las heridas punzantes de infectan más fácilmente, más frecuentemente sí suceden en la mano. La frecuencia de infección es muy alta cuando la limpieza de la herida es después de 24 hrs. Para prevenir enfermedades infecciosas serias es necesario protegerse continuamente vacunándose contra el tétanos.



LAS MASCOTAN DEBEN VACUNARSE CONTRA la rabia, parvovirus y leptospirosis, con su médico veterinario.

Sí hay una mordida deben tomarse cultivos, limpiarse ampliamente e irrigarse copiosamente con 200 ml de sol salina y con yodo povidona (isodine) cuando hay posibilidad de rabia

La infección en segundo lugar de frecuencia por mascotas son los hongos (tineas), la tinea corporal de los niños es contraída directa o indirectamente de los animales desde un 30 hasta 80%.


Pediatra-Neonatólogo
Av. Universidad 103-207, Villas de la Universidad
Star médica Aguascalientes
Tel (449) 153 05 63

El bebe que llora

DEFINCIÓN:

Llanto inexplicable

Llanto intermitente 1 o 2 veces al día

Niño sano (no se encuentra enfermo o con dolor)

Niño bien alimentado (no tiene hambre)

Brotes de llanto que usualmente duran de 1 a 2 hrs.

El niño se encuentra bien entre brotes de llanto

El niño usualmente se consuela cuando es cargado

Instalación en menores de 4 semanas de edad

Resolución más o menos a los 3 meses de edad

Este diagnóstico deben se confirmado por un médico



CAUSA:
Todos los infantes normales lloran un poco durante los primeros meses de vida. Cuando los bebés lloran sin tener hambre, calor o dolor, nosotros lo lamamos cólico. Cerca del 10 % de los niños sufren cólicos. Aunque nadie sabe con certeza que es lo que causa el cólico, éstos bebes parecen querer siempre estar arrullados o dormir. El cólico tiende a ocurrir con altas necesidades y un temperamento muy sensible. El cólico no es el resultado de ser malos padres, de tal manera que no se culpe a si mismo. Los cólicos tampoco se deben a gas excesivo, así que no se moleste en sacarle los gases al niño durante mucho tiempo ni por comprar biberones especiales. La alergia a la leche de vaca puede causar llanto en unos pocos bebés, pero sólo si el bebé tiene diarrea o vómito.

El cólico no es causado por dolor abdominal. La razón de que los músculos del abdomen se sientan duros es porque el bebé necesita estos músculos para llorar. El estirar las piernas hacia arriba es también una postura normal de los bebés que lloran, así como el flexionar los brazos.


CURSO ESPERADO

Este llanto irritante es inofensivo para su bebé. El llanto fuerte comienza a calmarse espontáneamente a los 2 meses y habrá desaparecido a los 3 meses de edad. Aunque el llanto no puede ser eliminado, los minutos diarios de llanto se pueden reducir drásticamente con tratamiento. A largo plazo estos niños tienden a ser muy sensibles y alertas a lo que los rodea.


COMO LIDIA CON EL COLICO

1. Cargue a su bebé siempre que llore sin razón. El arrullarlo cuidadosamente es el mejor acercamiento para ayudarle a su bebé a relajarse, calmarse y dormir. Usted puede consentir todo lo que quiera a un bebé durante los primeros 3 a 4 meses de vida. Considere los siguiente:

Arrullar a su bebé en una silla mecedora

Mecer a su bebé en una cuna

Colocar a su bebé en una bolsa portadora (que le deje libres la manos para que pueda usted hacer libremente sus tareas)

Usar un columpio de cuerda o una silla vibradora

Usar un coche para pasearlo dentro y fuera de la casa

Cualquier cosa que usted piense que pueda ser útil (chupón, baño tibio o masaje)

Si todo eso falla, el sleep tight es un aparato nuevo que se adhiere debajo de la cuna y simula el movimiento y sonido de un carro que se mueve. Este instrumento parece disminuir la conducta de cólico hasta en 90% de los bebés. Cuesta alrededor de $90. Para más información llame al 01-800-662-6542.

2. Un último recurso. Deje llorar a su bebé hasta que se duerma. Si ninguna de estas medidas calma a su bebé después de 30 minutos y el niño ha sido alimentado recientemente, probablemente está tratando de dormir. El o ella necesita que usted reduzca los estímulos al mínimo mientras trata de encontrar su propia manera de conciliar el sueño. Envuélvalo y colóquelo boca abajo en la cuna. Probablemente estará un poco inquieto hasta quedarse dormido. Cierre la puerta, váyase a un cuarto diferente, encienda la radio y haga algo que usted quiera hacer. Incluso podrá ponerse tapones en los oídos o audífonos. Ahorre su energía para cuando su bebé realmente la necesite. Si llora más de 15 minutos, cárguelo y otra vez intente calmarlo con las actividades que antes mencionamos.

3. Prevenga problemas de sueño posteriores. Aunque los bebés necesitan que se les cargue cuando están llorando, no hay que cargarlos todo el tiempo. Si se toma demasiado al pie de la letra el consejo para el cólico y mece a su bebé cada vez que se vaya a dormir, usted se volverá indispensable en el proceso del sueño del bebé y los cólicos no desaparecerán a los 3 meses de edad. Para evitar que esto ocurra, cuando su bebé se encuentre somnoliento pero sin llorar, colóquelo en la cuna y déjelo aprender a confrontarse por sí mismo y a autoinducir el sueño. No lo balancee, ni lo amamante para que se duerma en esas ocasiones. Aunque el cólico no puede ser prevenido, los problemas de sueño secundario sí pueden serlo.

4. Promueva el sueño durante la noche (más que durante el día). Trate de evitar que el niño duerma excesivamente durante el día. Si el bebé ya tomó una siesta de 3 horas, despiértelo con suavidad y entreténgalo o aliméntelo, según sus necesidades. De esa manera el intervalo más largo de sueño (a menudo 5 horas) ocurrirá durante la noche.

5. Trate estas estrategias de alimentación. No alimente al niño cada vez que llore. El hambre es únicamente una de las razones por la cuales los bebés lloran. Se toma cerca de 2 horas para que el estómago de vacíe. De tal manera que espere ese tiempo entre comidas o usted le causará espasmos debido a la acumulación de gases. A los niños que son alimentados con seno materno, sin embargo, se les debe alimentar cada vez que lloren, hasta que el suministro de leche de la madre esté bien establecido y el bebé esté ganando peso. Los bebés que se alimentan demasiado frecuentemente durante el día, tiene hambre frecuentemente durante la noche. Si usted está alimentando con seno materno, evite tomar café, té y refrescos de cola, así como otros estimulantes. Sospeche de alergia a la leche de vaca si su niño tiene diarrea, vómito, eczema, sibilancias o existe historial familiar fuerte de alergia a la leche. Si cualquiera de estos factores está presente, ensaye una fórmula de soya por una semana. Las fórmulas de soya son nutricionalmente completas y no más costosas que la leche de fórmula corriente. Si usted está alimentando al seno materno evite todo tipo de leche de vaca en la dieta por una semana. Si el llanto mejora drásticamente cuando el niño está recibiendo la fórmula de soya, llámeme y le daré consejos adicionales sobre la alimentación con dicha fórmula. Si usted piensa que el niño es alérgico, pero no mejora con la fórmula de soya, llámeme y pregunte sobre las fórmulas elementales.

6. Descanse y pida ayuda. Aunque el llanto pudo haber disminuido, lo que aún le queda por delante deberá ser soportado y compartido. Evite la fatiga y el cansancio. Tome por lo menos una siesta al día en caso de que la noche haya sido muy mala. Pídale a su esposo o a un familiar que le ayuden con los otros niños y con las labores domésticas. Cuidar a un bebé con cólico es cosa de dos personas. Emplee a una niñera para que usted pueda salir de la casa y despejar la mente. Hable con alguien cada día para expresar sus sentimientos. El llanto de un niño puede llevar a cualquier persona a la desesperación.

7. Evite estos errores frecuentes. Si usted está alimentando con seno materno, no lo deje de hacer. Si su bebé necesita calorías extra, pregúnteme acerca de la mejor manera de incrementar su suministro de leche. Los medicamentos disponibles son ineficaces y muchas veces (especialmente aquellos que contiene fenobarbital) peligrosos para niños de esta edad. Los medicamentos que disminuyen la actividad intestinal (los anticolinérgicos) pueden causa fiebre o estreñimiento. Los que eliminan las burbujas de gas no ayudan, según una investigación reciente. El insertar un termómetro o supositorio dentro del recto “para liberar gas” no hace más que irritar el esfínter anal. No colóquela bebé boca abajo sobre camas de agua, almohadillas de piel de oveja, almohadas llenas de pequeñas pelotitas, ni ningún tipo de almohadas blandas. Aunque estas superficies son muy confortantes, también aumentan el riesgo de asfixia y muerte en la cuna, ya que los infantes pequeños, podrían no ser capaces de levantar la cabeza para respirar adecuadamente. Permanezca con TAC (ternura, amor y cuidado) para mejores resultados.



LLAME AL CONSULTORIO

INMEDIATAMENTE SI

Su bebé llora constantemente por más de 2 horas.

Usted tiene miedo de dañar a su bebé.

Usted ha sacudido bruscamente a su bebé.

Su bebé comienza a verse muy enfermo.



DURANTE HORAS NORMALES SI

Usted no puede encontrar la forma de calmar el llanto de su bebé.

El llanto continua después de que su bebé alcanza los 4 meses de edad.

Su bebé no está ganando peso y podrá tener hambre.

Usted tiene otras preguntas o inquietudes.
 
 
Pediatra-Neonatólogo
Av. Universidad 103-207, Villas de la Universidad
Star médica Aguascalientes
Tel (449) 153 05 63

Como dormir a un bebe


Una de las experiencias menos agradables de ser padres es lidiar con un bebé o un niño para que se vaya a dormir. Es imposible que te vayas a dormir y dejarlos despiertos pues puede ser peligroso para ellos por todo lo que pueden hacer sin que un adulto los esté vigilando. Tú ves con desesperación el reloj, ves que se va haciendo tarde, los ojos se te cierran y tu hijo está fresco y con toda la energía del mundo. Crearle a los niños un ciclo de sueño efectivo para ti y para ellos es una tarea importante que merece planearse con anticipación y que debe involucrar a todos los miembros de la familia.


Primero que todo, debes tener en cuenta que tú eres la madre. Tu hijo depende de que tú tomes las mejores decisiones para él y eso también incluye cuándo irse a dormir. Las decisiones y la forma que decidas llevar a cabo para crear un buen hábito para dormir debe ser cómoda y amigable para tu hijo, para tu familia y para ti. Pero lo más importante es que debe acomodarse al temperamento de tu hijo.

Aquí te presentamos algunas ideas que te ayudarán a delinear la forma más eficaz para que tengas éxito en esta difícil tarea. Si al aplicarlas no lograste tu objetivo, no te preocupes, pues tampoco le hicieron daño.

• Tu hijo necesita que se le anime a dormir. Esto no incluye tu ayuda para que el niño logre dormirse solo. Según algunos doctores, un niño de seis meses ya puede aprender a dormir por sí mismo. Tratar de ayudar al niño a dormirse acostándose junto a él o arrullándolo en los brazos puede ser, más que una ayuda, un signo de interferencia con la habilidad de tu bebé para dormirse solo. Él lo puede entender como un mensaje de que no es capaz de quedarse dormido por su propia voluntad.

• Alienta y tranquiliza a tu hijo. Esto requiere que le des a tu hijo un mensaje claro de que puede ir a dormir por sí solo. Estar al pendiente de si se quedó dormido, le dará tranquilidad y seguridad. Si tu hijo es un poco mayor, puedes darle un juguete favorito para que duerma. De esa manera sabrá que puede dormir tranquilo y sin necesidad de que mamá lo ayude.

• Crea una agradable rutina para ir a la cama. Puedes leerle un cuento, hablar con él sobre su día o cantarle alguna canción de cuna. Esto lo entiende tu hijo como que ha llegado el final del día y que llegó la hora de dormir.

• Determina tu tolerancia ante su llanto. Es importante que aprendas a dominar el impulso de acudir a tu hijo en cuanto llore. Para que estos métodos sirvan, debes dejarlo en su habitación, llorando. Esta tolerancia debe ir creciendo poco a poco. Se recomienda que la primera vez lo dejes así unos 5 minutos, entres y lo calmes. Si cuando salgas vuelve a llorar, déjalo solo 10 minutos y finalmente 15 minutos. La segunda noche, debes iniciar con un período de 10 minutos y luego de 15 en la tercera noche. Cuando entres a la habitación, hazlo por 1 o 2 minutos con la única intención de calmarlo con palabras suaves pero firmes, tal vez con alguna caricia y después hay que salir. Hablarle desde una habitación contigua también puede tranquilizarlo.

Recuerda que lo más importante es enseñarle a que duerma sin ayuda, por lo que lo ideal sería que no estuvieras presente cuando haga el intento de dormir. Quedarse ahí hasta que el niño se duerma es una manera sencilla de echar a perder todo el esfuerzo anterior. Debes vencer el sentimiento de que mandarlos a dormir es separarte de ellos. Decirles buenas noches no es decirles adiós. Es muy importante que interpretes bien el llanto de tu hijo o bebé y que te deshagas de tus experiencias personales de cuando eras niña. Ningún método funcionará si consideras que tu hijo está siendo abandonado, en vez de educado.

Los bebés casi siempre lloran cuando están en un proceso de adaptación a algo. Es normal ante cualquier ajuste en su vida. A ti te toca determinar si tu bebé llora porque se está adaptando o porque siente angustia, lo que provocaría que tú te adaptes a tu bebe. Tu trabajo como mamá es establecer un sano equilibrio entre tus necesidades y las de tu hijo. Establecer patrones para dormir en la casa es algo con lo que todos tienen que vivir, sin excepción. La seguridad de tu hijo depende de tu liderazgo y de tu amor hacia él. No seas tímida y toma las riendas. Al final, tu hijo se beneficiará mucho más de una madre decidida y descansada, que de una exhausta por no dormir bien.
 
Pediatra-Neonatólogo
Av. Universidad 103-207, Villas de la Universidad
Star médica Aguascalientes
Tel (449) 153 05 63

Juegos y Ejercicios para mi Bebe en su Primer Año de Vida






Desde la cuna empieza el aprendizaje del niño. Su futuro depende de la atención que le preste la madre, ayudada por el padre y por el resto de la familia. El recién nacido requiere de afecto, de un ambiente limpio, de alimentación, especialmente del pecho de la madre y de higiene.



El bebe tiene la capacidad de crecer y desarrollarse. Cada día esa capacidad se aumenta y se perfecciona, siempre que se le proporcionen las experiencias y los cuidados más oportunos y estimulantes para su mejor crecimiento físico y su máximo desarrollo mental.



Desde que nace el bebé ve y oye, esta alerta de las percepciones y listo para ir conociendo el medio que lo rodea. Reacciona ante determinadas situaciones y responde ante variadas impresiones.



A las reacciones y respuestas las vamos a llamar reflejos; a las impresiones las llamaremos estímulos. Los reflejos que en el primer mes del bebé, se observan claramente son los de chupar, tragar, morder, presionar objetos pequeños con las manos, parpadear con la luz.



Por medio de los reflejos, en el primer mes el bebé se relaciona con su medio. Si se ejercitan o se estimulan, las experiencias que va acumulando le permitirán desarrollar búsquedas ya orientadas, como localizar el pecho de la madre, llorar cuando necesita atención, dirigir la mirada hacia lugares iluminados, rechazar lo que no le gusta y hacer otras muchas acciones.



Del primero al cuarto mes, ya ejercitados sus reflejos, adquiere otras nuevas experiencias, comienza a relacionar algunas otras cosas y se da cuenta de cuando le sucederá algo agradable. Reconoce el momento en que su mamá le dará la leche. No se chupa el dedo por reflejo, lo chupa porque le gusta. Repite las actividades que le sorprenden por su novedad o porque le dan placer. Insiste una y otra vez en las mismas acciones como si quisiera perfeccionar o desentrañar las experiencias que le aportan. Se pueden descubrir con facilidad los juegos y los ejercicios que prefiere, para practicarlos y gozar de su alegría.



De los cuatro a los ocho meses va explorando más el medio que lo rodea, descubriendo mayores cosas y reconociendo con más seguridad. Pasa el tiempo concentrado en lo que ve, da vueltas a los objetos, los mira, los tira, los chupa. Se interesa principalmente en lo que el mismo descubre. Eso guía para presentarle los juegos y entretenimientos, para hacerlo como si él mismo lo estuviera inventando.



De los ocho a los doce meses el niño se limita a repetir o producir experiencias interesantes, sabe lo que quiere y lo que busca. Durante este periodo tiene mucho movimiento, gatea o camina sostenido. Su campo de exploración crece. Se ha llamado a esta etapa la “época de los daños”. En realidad el niño no quiere destruir, quiere averiguar.



Es mejor darle libertad de movimiento y recoger cosas que puede romper o descomponer.





A C T I T U D E S



Es oportuno recordar que cuando se comparte con el niño, hay que estar en disposición de sonreír y gozar con él. La palabra cariñosa, el tono afectuoso de la voz, la sonrisa, el gesto, son estímulos muy importantes y de gran valor para el desarrollo del niño.



Los movimientos que se realizan con el niño deben ser cuidadosos, suaves y seguros dentro de un ambiente tranquilo. Además no hay que insistir con el estímulo sí el niño se molesta o se cansa. La mejor hora para los ejercicios físicos es antes o después del baño, teniendo cuidado de evitar corrientes de aire que lo puedan resfriar.



Sí al hacer ejercicios o al darle de comer o al bañarlo, se le canta o se le recita, también se estimulará su desarrollo. Cada avance que logre el niño hay que celebrarlo. Esto tiene un gran significado, es de triunfo y le da seguridad.



MAMAR: Dejar caer en los labios del niño una gotita de leche materna, para que la absorba. Llevar el pezón hacia la comisura de los labios del niño, para incitarlo a que mame. Oprimir suavemente la región cercana al pezón, con el fin de facilitar la succión del niño. “Con mi leche crecerás, mi leche dulce y buena, para mi niño dulce y bueno”.



Luego que mama, en las horas de alimentación tocar con el pezón la comisura derecha o izquierda de los labios del niño, para que él busque el pecho. Ese ejercicio se realiza con variaciones. Se toca el labio superior o el labio inferior, siempre con la intención de que el niño busque el pecho. Mas adelante se toca la mejilla, después la oreja, alejándose cada vez de la boca del bebé, para que el realice la búsqueda del pezón.



TRAGAR: Poner sobre la lengua del bebé una o dos gotas de agua o jugo de naranja, con un gotero o cucharita pequeña, para que el niño trague. Tocar la lengua del bebé con el dedo o con el chupón, pues cada vez que se haga él chupará y tragará saliva.



CHUPAR: Tocar con diferentes objetos (dedo, algodón, chupón) los labios del niño para que succione o chupe. Dar al niño agua o leche con una cucharita, colocando su punta en los labios, para que lleve el líquido a la boca estirando los labios hacia adelante y succionando con fuerza.



MORDER: Tocar la encía con el dedo o la mamila, para que la aprisione. Este ejercicio y los otros de mordida, se hacen cuando el niño está tranquilo y no tiene hambre. Colocar la mamila dentro de la boca del niño y mover suavemente su mandíbula para abrirla y cerrarla.




PRENSAR: Tocar la palma de la mano del bebé para que prense su dedo. Se pueden utilizar objetos pequeños como juguetes y sonajas



PARPADEO FRENTE A LA LUZ: Pasear al bebé por ambientes de diferentes intensidades luminosas, para que parpadee la pasar de la oscuridad a la claridad. Para este ejercicio se puede utilizar en la habitación una lámpara, acercándola y alejándola del niño.



REACCIONAR ANTE SONIDOS: Con un sonajero o las palmas, hacer que el bebé busque el lugar de donde viene el sonido.



MIRAR: Colocarse frente al bebé, para que el niño mire. Hacer movimientos y gestos para que observe. Colocar móviles de colores fuertes sobre la cuna, para que el niño los vea. Alzar al niño y acercarlo al móvil, que se sopla para que se mueva. El movimiento atrae la atención del niño.



RODAR SOBRE SÍ MISMO: El bebé por lo general tiene su cuerpo contraído: los brazos y las piernas encogidos, los puños cerrados. Al rodarlo sobre sí mismo, cada vez que se le cambie ropa, se le relaja el cuerpo y se facilita la flexibilidad del tronco y las extremidades.



RELAJARLO: Poner al niño boca arriba y con masajes rítmicos, lentos y suaves, relajar sus brazos, nuca, espalda y piernas. Cantarle o recitarle.



SENTIR EL CUERPO: Con el niño boca arriba, cruzar sus brazos sobre el pecho y llevar las manos con suavidad hacia los hombros opuestos.

ABRIR LA MANO: En la posición de boca arriba, se toma la mitad del brazo del niño y se le dan masajes suaves desde el hombro hasta la mano abierta. Luego se hace el mismo ejercicio con el otro brazo.



EXTENDER LOS BRAZOS: Con el niño boca arriba, procurar que agarre los dedos pulgares del adulto o sujetarlo suavemente por la mitad del brazo, se levantan sus brazos y se extienden con lentitud hasta la posición de cruz.



DOBLAR LAS PIERNAS: Colocando al niño boca arriba, se relajan los músculos de las piernas por medio de masajes, luego se sostienen ambas piernas por debajo de las rodillas y se lleva una rodilla hacia el pecho. Luego se hace el ejercicio en la otra rodilla.



EXTENDER LAS PIERNAS: También colocado boca arriba se relajan los músculos de su pierna con masajes, se toman las dos juntas, se coloca una mano en sus pantorrillas y otra en sus rodillas, para extender las piernas horizontalmente con la mayor suavidad.



TONIFICAR LOS MÚSCULOS DEL PIE: Con la ayuda de un cepillo de dientes con cerdas finas y suaves, se masajean las piernas, los tobillos, los empeines y las plantas de los pies. Estos ejercicios producen los reflejos de endurecer y rotar el pie hacia afuera, hacia adelante y el movimiento de los dedos. Al pasar el cepillo por el empeine, el niño levanta el pie y el dedo gordo. Al pasarlo por la planta del pie, el niño hace un movimiento de rotación hacia adentro y crispa los dedos.



ALZAR LAS PIERNAS: El niño boca arriba, se toman las plantas de los pies juntas con una de las manos, la otra se coloca en las rodillas. Así preparado, se llevan las piernas hacia arriba y hacia abajo, sin que toquen el piso.



AUMENTAR LA CAPACIDAD PULMONAR: Se coloca al niño boca arriba, con las piernas encogidas. Se sostienen ambas piernas con las manos, se ejerce una ligera presión con las rodillas sobre el vientre del niño con el fin de provocar por pocos segundos una contracción del abdomen. Se procura que el niño expulse el aire antes de aflojar la presión.



También con el niño boca arriba, las piernas semiabiertas y estiradas, se colocan las manos alrededor del vientre, de tal manera que los dedos sostengan el tórax. Se empuja muy suavemente el abdomen hacia arriba con las palmas de las manos, sin dejar de sostener la parte inferior de las costillas, para que el niño expulse el aire. Este ejercicio además de aumentar la capacidad respiratoria, evita en ensanchamiento de las costillas flotantes y hace trabajar el diafragma.



REFORZAR LOS MUSCULOSDE LA NUCA Y DE LA ESPALDA: Se levanta el niño, sosteniéndolo con una mano en las rodillas y otra en el pecho, frente a un espejo. Se observan sus reacciones y se le inclina suavemente, luego se le estimula para que enderece la espalda.



SEGUIR OBJETOS CON LA VISTA: Colocar detrás de una cartulina o pañal un juguete que llame la atención del niño. Se mueve hacia un lado, dando oportunidad de que el niño observe el juguete. Colocar frente al niño objetos de colores fuertes, para que los vea, acercarlos y alejarlos, o moverlos hacia la izquierda y la derecha o bien hacia arriba y abajo o en círculos. Los objetos pueden ser luminosos o sonoros.



Ponerle al frente un objeto pendiente de una cuerda y moverlo como un péndulo. Cambiar de objeto para asegurar el interés del niño.



Rebotar una bola sobre una mesa y rodarla para que el niño siga e movimiento con los ojos.



HACERLO SONRERIR: Para provocar la sonrisa del niño se puede cubrir la cara con un pañal y luego quitarlo, para que responda con gorgoritos y sonrisas. Este juego de escondite se puede hacer con muchas variaciones



JUGAR CON LAS MANOS: Rozar el dorso de su mano con un objeto suave, hasta lograr que el niño las abra. Lograr que el niño abra las manos, las cierre, tome algo, lo suelte. Mover su mano hasta tocar la otra, esperar a que las entrelace y las suelte. Procurar que mantenga las manos entrelazadas por varios segundos y se dispongan a imitar el movimiento.



Mover los brazos del niño para que se vaya preparando a hacer palmas. Dejar objetos livianos y pequeños cerca de sus manos para que trate de agarrarlos. Dejarlo que toque su cara y la recorra con sus manos.



Colocarle una pequeña pulsera de cascabeles en la muñeca, para que al moverla descubra su sonido.




BUSCAR EL SONIDO CON LA VISTA: Dejar el radio con música suave cerca del niño. Sonar la sonaja frente al niño, luego a su izquierda para que lo busque, después a la derecha. Sujetar uno de los pies un objeto sonoro, para que descubra el efecto que logra con su movimiento



HACER GORGORITOS: Hablar al niño claramente y de frente, sobretodo en las horas de comida. Cantar al niño canciones de cuna cuando va a dormir. Hablarle en distintos tonos de voz y hacer sonidos diferentes como campanas, tambor, etc. Cuando responde con gorgoritos, imitarlos lo más parecido posible, para que el niño los emita nuevamente. Alegrarse cada vez que el niño produce sonidos con su boca, para lograr que los repita.



TOCAR EL SUELO CON LAS MANOS: Se coloca al niño boca abajo, con una almohada baja, puesta a manera de cuña. El niño se apoya con las manos o antebrazos. Si se le rasca ligeramente la espalda, enderezará la cabeza y el tronco.

PREPARLO PARA SENTARSE: Se coloca al niño boca arriba, se le estiran los brazos en forma de cruz y se le sujetan por sus manos. Se le estimula con un juguete colgante, para que trate de alcanzarlo con los pies. Sentar al niño en las rodillas y mecerlo. Sentarlo con apoyo de almohadas.



FACILITAR EL GATEO: Se coloca el niño boca abajo, se le estiran cuidadosamente sus piernas y se le ayuda a flexionarlas y elevar las nalgas, para que el niño se vaya empujando por sí mismo. Sí no reacciona, se coloca la mano debajo de su vientre y con la otra se le empuja desde la planta del pie.



También se pone boca arriba, se colocan las manos del adulto contra las del niño y se le estimula a que empuje las del adulto. Este ejercicio adiestra al niño para que se apoyen en ambos brazos. Otra forma es colocar el niño boca abajo, se le levanta con la mano extendida debajo del vientre del niño y se le sostiene el esternón con el dedo índice. Se levantan los pies con la otra mano. El niño aprende a apoyarse con los brazos y a empujar contra la mesa. El peso del niño lo sostiene la persona que lo ayuda.



Dejar que gatee libremente, moviéndose por donde quiera, siempre que no hay gradas o peligros. Colocarse frente al niño cuando gatea hacia adelante, detenerlo y empujándolo suavemente lograr que gatee hacia atrás. Poner un juguete a cierta distancia y colocarlo en posición de gateo para que lo coja.



FOMENTAR INICIATIVAS: Poner a disposición del niño frascos llenos a la mitad de arena o de agua con algunas figuras adentro, para que los manipule a su antojo. Hacer lo mismo con cubos de madera o plástico y con cajas que el niño pueda mover o colocar a su gusto.



BALBUCEAR: Aprovechar cualquier vocalización que el niño produzca, para imitarla y lograr que la repita. Sí el niño articula una sílaba (ma – pa - ta), repetirla seguidamente para que la diga de nuevo en forma balbuceada. Se asocia el balbuceo con palmas, golpes, movimientos de cabeza, con el propósito de convertirlo en juego.



Aumentar el número de sílabas en el balbuceo para que el niño las imite. Tratar de que el niño emita un sonido a través de un tarro o cono. Colocar al niño frente al espejo, hablarle a través del espejo. Hay que vocalizar muy claramente y esperar a que responda. Ir nombrando con claridad objetos caseros y los que el niño manipula. Enseñarle a imitar el ruido de un reloj, de un juguete, del tren, de otro vehículo o de un animal que el niño observe con frecuencia. Contarle cuentos, recitarle poesías.



PREPARAR A CAMINAR: Se levanta la pierna del niño y se gira el pie hacia la izquierda y hacia la derecha, se repite el ejercicio con el otro pie.



Tomar al niño de la mano y guiarlo para que dé pasos hacia adelante, hacia atrás y de lado. Colocarlo de pie, apoyado en una cama o mesa y lograr que trate de alcanzar un objeto, que a su vez se va desplazando para hacerlo caminar, hay que darle oportunidad de alcanzar el objeto.



SABER SU NOMBRE: Llamar al niño siempre por su nombre. Llamarlo y esperar a que se vuelva buscando quién lo llama. Colocarlo frente al espejo y señalar su imagen con su nombre.




COMPRENDER ÓRDENES SENCILLAS, PRONUNCIAR PALABRAS CLARAS: En las diferentes actividades y juegos, lograr que el niño comprenda instrucciones sencillas como: mira, dame, toma, busca, agarra, ven, vamos, come, que rico, trae.

Con un libro o revista, se le enseña el nombre de las cosas que ve, con lentitud, pronunciando bien y repitiendo. Frente al espejo y en la misma forma, se le va enseñando el nombre de las diferentes partes de la cabeza y del cuerpo. Cuando muestre interés en un ruido, debe enseñársele qué lo produce. Cada vez que dice una palabra que ha aprendido, hay que alabar mucho el logro.

Pediatra-Neonatólogo
Av. Universidad 103-207, Villas de la Universidad
Star médica Aguascalientes
Tel (449) 153 05 63 












































.

viernes, 3 de septiembre de 2010

¿Es Bueno Usar Tacones ?

A muchas mujeres les gusta mucho usar zapatos altos o zapatos con tacones, ya que las hacen ver mas femeninas, mas altas y mas a la moda.


Pero ¿ que causa un tacon alto al pie?

Lo primero que hay que ver es que los tacones colocan el pie siempre en puntitas, produciendo mayor carga en la parte de adelante del pie, el cual no esta hecho para cargar todo el peso de la mitad del cuerpo. El pie se apoya normalmente entre el talon, el primer dedo y el quinto, pero al aventar todo el peso hacia adelante, hace que los demas dedos tambien ayuden a recibir el apoyo formandose los callos en la planta del pie. Ademas al estar la parte de afuera y la parte de adentro del pie ajustado en un espacio reducido los dedos se desvian hacia adentro y afuera produciendo los juanetes y los juanetillos o callos en el quinto dedo del pie.

Otro cambio que producen los zapatos con tacones altos, es que el musculo del chamorro se acorta ya que les dan menos distancia y cuando la persona quiera apoyar en el piso va a sentir calambres o dolor en la planta del pie o en el chamorro , ya que tambien acorta el musculo de la planta del pie que es causante de los espolones calcaneos.

Por eso es bueno valorar hasta cuando es mejor afectar la salud de tus pies por un segundo de moda.
 
Medico ortopedista y traumatologo
Hospital Starmedica Aguascalientes consultorio 222
Telefono  (449)2145062

Juanetes tratamiento minimo invasivo

La cirugia de juanetes ha sido revolucionada por la cirugia de minima invasion, osea reparar el juanete mediante pequeños orificios en la pie de menos de un cm y realizando una correccion que dura mucho tiempo.
La cirugia de juanetes es una de las cirugias mas demandadas por el sexo femenino mas que todo por estetica, se debe recordar que, esta cirugia debe realizarse para quitar dolor o callos dolorosos no por belleza.
La cirugia de juanetes por minima invasion tiene la ventaja que se realiza en forma ambulatoria, el paciente debe salir caminando del hospital y la recuperacion es mas rapida debido a que no se corta musculo ni tendones ni mucho menos lo que recubre la articulacion por lo que la cicatrizacion es mas rapida.
Medico ortopedista
Hospital Starmedica Aguascalientes consultorio 222
Telefono  (449)2145062